Cuándo empezaré a producir leche?

Una de las preocupaciones más grandes de las madres es que una vez dan a luz notan que no producen suficiente leche. Si a todas las madres se les enseñara que la «bajada» de la leche toma entre 2-5 días y que los pequeños volúmenes de calostro que se producen en los primeros días no son solo suficientes, sino completamente necesarios para el bebé, se salvarían muchas lactancias fallidas, se aumentaría la autoconfianza en la capacidad de amamantar y se evitaría el uso innecesario de fórmula, protegiendo así la salud del bebé.

 A continuación Ciencia Láctea les trae una traducción de un artículo escrito por la reconocida asesora de lactancia Kelly Bonyata, quien es autora de uno de los sitios más consultados por profesionales de la salud y expertos en lactancia en Estados Unidos. El artículo original puede ser encontrado en su sitio web kellymom.com

Screen Shot 2016-06-11 at 3.01.08 PM

 

Cuándo empezaré a producir leche?

por Kelly Bonyata, BS, IBCLC, traducción Claudia Moreno Ph.D.

La producción de leche comienza hacia la mitad del embarazo, lo que para muchas madres se llama la «bajada» de la leche (o  también llamada «subida»de la leche), corresponde a la transición entre la producción de calostro y la producción de grandes cantidades de leche madura. Esta “bajada” de la leche se da entre los días 2 y 5 después del parto.

 

Hay leche en mis pechos cuando mi bebé nace?

La respuesta es . Esta primera leche, también conocida como calostro, empieza a producirse entre las semanas 16 a 22 de embarazo, muchas madres no se percatan de la producción de calostro ya que no todas las mujeres presentan fugas de calostro.

 

Qué es el calostro?

El calostro es la primera leche producida por la glándula mamaria. Es leche concentrada, llena de nutrientes y de anticuerpos – El calostro provee TODO lo que un bebé necesita en los primeros días después del nacimiento. El estómago de un recién nacido es muy pequeño y por ende las pequeñas cantidades de calostro que se producen son perfectas para cubrir las necesidades del bebé. En las primeras 24 horas, un bebé saludable necesita solamente entre 2-10 ml de calostro por toma. Este volumen va aumentando al mismo tiempo que la madre empieza a producir más leche madura. Al segundo día comerá entre 5 y 15 ml (0.2-0.5 onzas) y para el día 10 entre 30 y 60 ml (1-2 onzas) (ABM 2009).

 

Cuándo aumentará mi producción de leche?

Bioquímicamente hablando la producción de la leche madura comienza entre 30 y 40 horas después de que la placenta sale del cuerpo, pero normalmente toma aún más tiempo  empezar a notar los cambios aparentes de este aumento. La «bajada» de la leche generalmente se refiere al momento en que la madre nota que sus pechos han aumentado de tamaño y se sienten llenos, que es cuando la maquinaria de la producción de leche está a toda marcha. Esto usualmente ocurre 2-3 días después del parto, pero en 1 de cada 4 mujeres la «bajada» de la leche puede tardar más de 3 días.

 

Signos de que la producción de leche ha aumentado:

 

  • Los pechos se sienten llenos, pesados, hinchados, calientes, se sienten punzadas en los pechos y hay fuga de leche.
  • El bebé cambia sus patrones de comer y su comportamiento en el pecho.
  • Si está extrayendo leche notará un cambio gradual en la consistencia y el color de la leche. Pasando del amarillo oscuro y denso calostro a una leche madura más liquida y más blanca.

 

 

 

Siempre tenga en mente que muchas mujeres experimentan una transición gradual entre los tipos de leche. Estudios científicos indican que la transición entre el calostro y la leche madura es un proceso controlado hormonalmente que no depende de que el bebé mame. Sin embargo, las madres que amamantan inmediatamente después del parto (durante la primera hora), o que se extraen la leche tempranamente (cuando por razones médicas es imposible amamantar), tienen una producción mayor de leche al tercer o cuarto día postparto, sus bebés pierden menos peso y tienen menores niveles de bilirrubina (menor incidencia de ictericia). El contacto piel con piel también se ha visto asociado con un aumento en la producción de leche.

La producción de leche se inhibirá si la leche no es removida de los pechos cuando se da la «bajada» de la leche, de ahí que sea tan importante que las madres amamanten a demanda y tempranamente después del parto.

 

Factores de riesgo que pueden retrasar la «bajada» de leche

Cuando una mujer no experimenta un incremento en la producción de leche después de 3 días postparto se habla de una lactancia de inicio tardío.

 

Estudios han mostrado que existen varios factores de riesgo que pueden causar este inicio tardío, entre los cuales se encuentran:

 

  • Las madres primiparas tienden a tener una «bajada» de la leche un día después que las madres con más de un hijo.

 

  • Factores relacionados con el trabajo de parto:
    • Haber recibido grandes cantidades de fluidos vía intravenosa.
    • Haber recibido medicamentos para el dolor, independientemente del tipo de parto.
    • Parto vaginal estresante, extenuante o traumático.
    • Cesárea (no es claro si es debido al estrés causado por la cirugía, a los medicamentos, al inicio tardío de la lactancia y/o a un mal manejo de la lactancia).
    • Que la madre haya estado pujando por más de una hora.
    • Pérdida de sangre (más de 500 ml).
    • Retención de la placenta, en este caso la leche se producirá normalmente una vez los fragmentos de placenta sean removidos.
  • Salud de la madre:
    • problemas que afecten las hormonas maternas o la respuesta hormonal, incluyendo resistencia a la insulina, diabetes Tipo 1 inestable o mal controlada, síndrome de ovario poloquístico, infertilidad, hipotiroidismo o problemas de la pituitaria como el síndrome de Sheehan, hipertensión.
  • Obesidad
    • Investigaciones sugieren que en este caso el inicio tardío de la lactancia puede deberse a un mal manejo de la lactancia, una disminución de la respuesta a la prolactina o un mal desarrollo de los pechos durante la pubertad debido al incremento de la masa corporal.

 

En los siguientes factores, la leche muy probablemente «baja» en el momento esperado (primeras 72 h), pero la cantidad que se produce puede no ser suficiente para sentir los pechos llenos.

  • Problemas del tejido mamario:
    • Parto prematuro, puede interrumpir el crecimiento de los pechos que ocurre durante la fase tardía del embarazo, resultando en una menor cantidad de tejido productor de leche disponible al momento del nacimiento. Sin embargo, con un buen manejo de la lactancia se puede estimular el crecimiento de la glándula después del parto y alcanzar una producción normal.
    • Hipoplasia mamaria o insuficiente tejido glandular.
    • Cirugía mamaria o lesión (pueden remover o dañar el tejido mamario o los nervios que se encargan de la eyección de la leche).
    • Pezones planos o invertidos, así como piercings en los pezones, pueden afectar la transferencia de leche.
    • Cualquier factor que impida el vaciamiento frecuente de los pechos durante los primeros días, desde mal manejo de la lactancia hasta problemas de salud de la madre.
    • Cualquier medicamento en los primeros días que disminuya la producción de leche, incluyendo píldoras anticonceptivas.

 

Qué puedo hacer si mi leche no ha bajado al 4to día?

  • Optimice el manejo de la lactancia, asegúrese que los pechos son vaciados frecuentemente y completamente.
  • El contacto piel con piel entre la madre y el bebé también puede ayudar a aumentar la producción de leche.
  • Monitoreé el peso del bebé para asegurarse que está recibiendo suficiente leche, si su bebé pierde más del 7% del peso inicial se debe evaluar la lactancia por un experto. Si el bebé no está recibiendo suficiente leche se debe garantizar un suplemento.
  • Busque una asesora de lactancia certificada para hacer un plan para incrementar su producción y siga monitoreando el progreso del bebe.
  • Si se determina la causa del inicio tardío, pueden haber ciertas medidas que usted puede tomar para solucionarlo (si hay retención de placenta, remover los fragmentos es necesario).
  • Revisar los niveles endocrinos de ciertas hormonas puede ser útil (hormonas tiroideas, testosterona, prolactina)

Si usted está luchando con un inicio difícil de la lactancia recuerde que muchas madres han sido capaces de alcanzar lentamente una producción optima después de 1 o 2 semanas y algunas veces incluso después de varias semanas de estimulación!

 

Copyright © [06/11/16] kellymom.com. Reprinted with permission from kellymom.com, which does not endorse any particular uses of this translated document. kellymom.com is not responsible for the completeness or the accuracy of the translation.

 

REFERENCIAS

ABM [Academy of Breastfeeding Medicine] Clinical Protocol #3: Hospital guidelines for the use of supplementary feedings in the healthy term breastfed neonate, revised 2009. Breastfeed Med. 2009;4(3):175-82.

Chapman DJ, Pérez-escamilla R. Maternal perception of the onset of lactation is a valid, public health indicator of lactogenesis stage II. J Nutr. 2000;130(12):2972-80.

Hurst NM. Recognizing and treating delayed or failed lactogenesis II. J Midwifery Womens Health. 2007;52(6):588-94.

Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding, A Guide for the Medical Profession (7th ed.). Elsevier Health Sciences; 2011; 81, 84-85, 552.

Lind JN, Perrine CG, Li R. Relationship between Use of Labor Pain Medications and Delayed Onset of Lactation. J Hum Lact. 2014;30(2):167-73.

Mannel R, Martens PJ, Walker M. Core Curriculum for Lactation Consultant Practice (3rd ed.). Jones & Bartlett Publishers; 2013; 289-291, 356, 594, 818.

Mohrbacher N. Breastfeeding Answers Made Simple, A Guide for Helping Mothers. Hale Pub L P; 2010; 63, 70-74, 109, 409-413.

Riordan J, Wambach K. Breastfeeding and Human Lactation (4th ed.). Jones and Bartlett Publishers; 2010; 267, 330-337, 346-347.

Anuncio publicitario